![]() Proyecto: Patrones de diversidad beta
a lo largo de un gradiente ecol?gico y ambiental: la Pen?nsula de
Yucat?n Bi?logo Jorge Uribe University of Missouri, St. Louis Correo electr?nico: s1038183@admiral.umsl.edu M?xico como unidad politica es un pais privilegiado no solo por su gran
diversidad cultural, sino tambi?n por su exhuberante diversidad biol?gica,
producto de su gran heterogeneidad topogr?fica y de la acumulaci?n
gradual de especies como consecuencia de distintos procesos evolutivos. M?xico ha sido definido como un pa?s
megadiverso junto con Colombia, Ecuador, India y Madagascar, por citar
solo algunos. Sin embargo,
debido a problemas que se derivan como producto de la sobrepoblaci?n
humana (deforestacion, perdida de remanentes de habitat, etc.) las
amenazas que la biodiversidad enfrenta, como es la extinci?n de especies,
nos obligan a conocer a detalle no solo que especies existen sino
tambi?n que factores permiten la coexistencia y el mantenimiento de
esta biodiversidad. Quiz?s esta informaci?n servir?a para
resolver una de las preguntas m?s dif?ciles que como sociedad debemos
cuestionar: como conservar esta biodiversidad y como hacer un uso
de ella sin afectar significativamente los procesos que la mantienen. Un mecanismo que potencialmente puede
ayudar a resolver este problema es el de establecer cuidadosamente
?reas naturales protegidas, las cuales representen la enorme variedad
de ecosistemas con los que el pa?s cuenta.
Sin embargo, para desarrollar esta idea de manera eficiente,
es necesario conocer aspectos de la historia natural de los organismos;
entre ellos por ejemplo esta el conocer la distribuci?n geogr?fica
que ocupan y de manera ideal, estimar sus abundancias y los tipos
de habitat en los que se establecen sus poblaciones.
Los bio-inventarios (i.e., inventarios de diversidad biologica),
constituyen una manera r?pida de lograr esto.
Tradicionalmente, la diversidad biol?gica ha sido dividida
en tres componentes: alfa (a),
beta (b) y gamma (g), sin embargo, la relaci?n que existe entre ellos es a?n tema de debate.
La diversidad alfa es definida como el n?mero de especies distribuidas
en una localidad; idealmente, un ?rea relativamente homog?nea y delimitada. La diversidad beta se refiere al recambio
en la composici?n de especies al movernos de una localidad a otra,
y expresa, entre otras cosas, la diversidad de habitats en la regi?n,
asi como la amplitud del nicho de las especies.
Estudios de diversidad beta involucran generalmente gradientes
ecol?gicos y/o ambientales.
Finalmente la diversidad gamma se refiere a la colecci?n total
de especies en una regi?n geogr?fica discreta. La relaci?n entre los tres componentes ha sido definida como:
Diversidad gamma (g)
= (a)
* (b);
(es decir, b = g/a). El entendimiento de la
relaci?n entre estas tres medidas es importante para entender cual
es la contribuci?n de procesos a gran escala en la diversidad alfa
y la conecci?n entre ambos es precisamente a trav?s del componente
beta. Sin embargo, conocer que mecanismos
(bi?ticos o abi?ticos) promueven el recambio en la composici?n de
especies requiere de estudios m?s detallados.
La Pen?nsula de Yucat?n es una excelente area geogr?fica para
estudiar estos tres componentes, la relaci?n que existe entre ellos
y sobre todo conocer qu? mecanismos potenciales influyen en el recambio
en la composici?n de especies.
La Pen?nsula de Yucat?n es un ?rea geogr?ficamente discreta
y con una historia geol?gica independiente del resto del pais.
Pose? un gradiente ecol?gico y ambiental donde se han reconocido
tres grandes tipos de habitat que va desde selvas medianas perennifolias
al sur, hasta selvas caducifolias al noroeste, pasando por una transici?n
de bosque subperennifolio; aunque a peque?a escala es posible reconocer
una mayor diversidad de habitats como bosques bajos secundarios, savannas
y zonas de manglar por citar algunos. La existencia de ?reas naturales
bien conservadas y distribu?das en diversos sitios de la regi?n, lo
hacen a?n m?s atractivo, ya que entre otras cosas, garantizan un muestreo
adecuado y representativo de la diversidad biol?gica. Actualmente me encuentro en las primeras etapas de desarrollo de mi proyecto
doctoral, con la idea de entender cual es la contribuci?n relativa
de factores bi?ticos (por ejemplo, interacciones como la competenciay
parasitismo) en el recambio de especies (diversidad beta) de aves
de sotobosque en este gradiente ecol?gico. El grupo de las aves es
un excelente sistema ya que debido a la gran cantidad de estudios
biol?gicos publicados, se conocen varios aspectos de su historia natural
y son relativamente f?ciles de identificar ya sea visual y/o ac?sticamente.
Debido a la escala geogr?fica, este estudio involucra la visita,
puesta de redes ornitol?gicas, observaciones y grabaciones de cantos
en una gran variedad de localidades que representen distintos habitats
distribuidos a lo largo de la Pen?nsula.
La idea de colocar redes es obtener muestras de tejido sangu?neo
y medidas morfol?gicas de las aves.
Las muestras de sangre son utilizadas para estimar la presencia
de par?sitos sangu?neos (Plasmodium spp. y Haemoproteus spp). Aunque
existen pocos estudios al respecto, se ha hipotetizado que linajes
de par?sitos sanguineos con diferente historia evolutiva pueden influir
de manera negativa en la distribuci?n geogr?fica de aves, por lo tanto
en la diversidad beta. Esta
hipotesis requiere ser verificada. Un sitio clave para el desarrollo de este estudio es la Reserva Ecol?gica
El Eden. Su excelente
estado de conservaci?n mantiene una gran variedad de microh?bitats,
adem?s, su ubicaci?n geogr?fica (l?mite entre el bosque subperennif?lio
y bosque caducif?lio) sirve como un ecotono que permite la presencia
en un mismo sitio de aves con afinidad al bosque seco y aves con afinidad
a bosques subperennif?lios. Este ecotono sirve adem?s como l?mite
en la distribuci?n geogr?fica de algunos grupos de aves, tal es el
caso de los trepatroncos (Familia Dendrocolaptidae). A finales del mes de julio del 2000 visit? por 10 dias la
Reserva Ecol?gica El Eden con la idea de realizar las colectas y observaciones
pertinentes. El n?mero total de individuos capturados en redes ornitol?gicas fu? de
33 (pertenecientes a 18 especies; Lista
1) de las cuales se obtuvieron frotis de material sanguineo. Despues de una cuidadosa revisi?n al
microscopio, encontr? una frecuencia de parasitismo en aves del 35%
para esta localidad. La
mayoria de las aves muestreadas se encontraron infectadas con el par?sito
Haemoproteus spp. Por otro lado, el n?mero total
de especies observadas fue de 35 (Lista
2). A pesar de que la Reserva Ecol?gica cuenta con un inventario
de aves, producto de la visita de otros bi?logos, durante esta estancia
se observaron seis nuevos registros de especies de aves para esta
Reserva: Platyrrinchus cancrominus,
Dendrocolaptes homochroa, Habia rubica, Pachyrrampus aglaiae, Rhynocyncla
brevirostris y Thryothorus
albinucha. En el futuro, este trabajo permitir? explorar posibles mecanismos que
influyen el recambio de especies de aves de sotobosque (diversidad
beta) en la Pen?nsula de Yucat?n, asi como entender la relaci?n entre
los tres componentes de la diversidad: la diversidad alfa, beta y
gamma. En el futuro, la visita a la Reserva
Ecol?gica El Eden ser? un punto de visita obligado. |